- TRADEMAP
- DIARIO PERÚ 21
- PÁGINA WEB ACEROS AREQUIPA
- PÁGINA WEB CRÉDITO Y CAUCIÓN.ES
- AMÉRICA ECONÓMICA
- YOUTUBE
Empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de acero. Fundada en 1964 en Arequipa, iniciando sus operaciones en 1966 produciendo y comercializando perfiles y barras lisas de acero para las industrias metal-mecánica, construcción y carpintería metálica, y por la alta calidad de sus productos, se convirtieron rápidamente en el principal abastecedor en todo el Perú.
miércoles, 25 de junio de 2014
BIBLIOGRAFIA
CONCLUSIONES
1. En determinados países se vive lo
que es el “boom” de la construcción, esto es lo que sucede con Bolivia quien
por dicha razón ocupa el primer lugar como principal país importador de clavos
de acero.
2. Dentro del sector metal mecánica la empresa Aceros Arequipa ocupa el
segundo lugar en lo que a exportaciones se refiere, debido a su calidad, su
personal calificado, la tecnología de punta que utilizan y lo primordial :
materia prima garantizada.
3. El producto en estudio: clavos de acero, en términos generales cuenta
con mayores oportunidades debido a que el campo en que se le da uso es
sumamente amplio y en estos tiempos de expansión económica y aumento de las
construcciones su salida al mercado es de manera constante.
ENTREVISTA
Corporación Aceros Arequipa, es una empresa con capital y personal peruano con más de 40 años en el mercado; dedicada a fabricar y comercializar productos de acero y derivados para la industria de la construcción, metal – mecánica y minería. Actualmente, utiliza la más avanzada tecnología y la mejor materia prima en la producción de acero ya que cuenta con un moderno horno eléctrico.
Otro factor decisivo del éxito de Corporación Aceros Arequipa es la interiorización y compromiso de directivos y trabajadores con la filosofía de Calidad Total, la cual les ha permitido el cumplimiento estricto de las normas de calidad nacionales e internacionales y de esta manera satisfacer las
JEFE DEL AREA DE EXPORTACIONES: JORGE FERNANDEZ CASTRO
1. ¿En que presentación exportan el producto?
Cajas de 15kg cada una contiene 15 bolsas de 1kg c/caja. Se considera la longitud y el diámetro
2. ¿Cual es el envase y embalaje del producto?
Usan cajas de cartón corrugado y bolsas de plástico simple, cada bolsa tiene el sello de la marca y la longitud de los clavos (peso y pulgadas)
3. ¿A que países exportan?
Principalmente a Bolivia, Panama, Costa Rica y Ecuador
4. ¿Que certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los paises de los cuales exporta?
Certificado de origen, de Digesa o Fitosanidad
5. ¿Que documentos debe tener su producto para poder exportar el producto?
FACTURA COMERCIAL JURAMENTADA Y 5 COPIAS
PACKING LIST
BILL O LADING
DECLARACION ADUANERA DE MERCANCIAS
DECLARACION DE EXPORTACION MARITIMA
TITULO DE CONSIGNACION
EMBARQUE DE CONTENEDORES
CONTRATO POR SERVICIOS MARITIMOS
6. ¿Cual es la forma y medio de pago?¿Por que?
El pago es realizado aproximadamente en el momento de entrega de mercancia. Usan siempre transferencias bancarias o cheques bancarios por la seguridad, rara vez usan cartas de créditos
7. ¿Cual o cuales son los incoterms que utilizan? ¿Por que?
Depende mucho del cliente pero en su mayoria usan DDP, DAT, DAP, CIF Y FOB. Les dan muchas facilidades a sus clientes, para tener una buena compra.
DOCUMENTOS QUE EXIJE LA ADUANA PARA LA EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO
Factura comercial
Es un documento comercial en el cual se indica, principalmente, los montos parciales y el monto total de dinero a pagar. Además, en este documento debe aparecer la fecha de la operación, el nombre del cliente, su dirección, el puerto de embarque, el puerto de destino, el número de pedido, las condiciones de pago, la cantidad y descripción de la mercadería, entre otros
Packing List (Lista de empaque)
Es un documento comercial en el cual se indica principalmente los pesos de la mercadería. En este documento se debe especificar la cantidad de bultos, la numeración de los mismos, el contenido de cada bultio, las dimensiones de cada bulto, el peso bruto de cada bruto, el método de embalaje, los volúmenes, el número de factura al que corresponde, entre otros.
Conocimiento de embarque (Bill of lading) o Guía Aérea (Airway Bill)
El conocimiento de embarque es un documento propio del transporte marítimo que juega el papel de un contrato del transporte de la mercadería. En este documento se debe especificar el puerto y país de origen, el puerto y país de destino, agente naviero emisor, cantidad de carga, fecha de pago, entre otros.
La guía aérea es un documento pripio del transporte aéreo que confirma el contrato de un transporte aéreo para el envío de la mercadería. En este documento se indica el nombre del exportador, del importador, el número de vuelo, aereopuerto de salido y llegada, detalles de la carga, pago del flete, entre otros.
Declaración aduanera de mercancías (DAM)
Es un documento que uniformiza la presentación de la declaración de mercancías. Es un instrumento para la aplicación organizada de los procedimientos aduaneros; estandariza el uso del sistema de codificación y racionaliza la exigencia de información a los operadores de comercio exterior
Certificado de DIGESA
Es un documento que emite la Dirección Nacional de Salud Ambiental, el cual certifica que la operación de exportación se va a realizar habiendo ya tomado los debidos cuidados ambientales requeridos, además de cumplir con condiciones señaladas en el registro pactado.
MERCADO ELEGIDO
Sector Industrial de Panamá y Oportunidades ante
los TLC
Resumen
El sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos y resistentes, con la capacidad para llegar a ser un eje dinámico de la economía nacional. El presente boletín abordará la importancia del desarrollo del sector industrial de Panamá, su evolución y estado actual, las oportunidades derivadas del
aprovechamiento efectivo y oportuno de los tratados de libre comercio en el marco del proceso de apertura comercial.
Antecedentes y Actualidad
Las inversiones en el sector industrial son de vital importancia para el desarrollo nacional ya que son de largo plazo contribuyendo así a desarrollar la iniciativa empresarial y el recurso humano. Además incide en efectos importantes sobre otros sectores (Agrícola, Pesca y Acuícola) con los que mantiene relaciones comerciales, fortalece el flujo de información, tecnología, y principalmente la generación de empleos con buenos ingresos y estabilidad. Sin embargo el sector industrial ha tenido que reestructurarse por la necesaria apertura comercial, dentro de este la manufactura, cuyo ritmo de crecimiento ha disminuido por tener que suplir un mercado local más competidor.
El sector industrial de Panamá ampliado representa el 15.2% del Producto Interno Bruto. Incluye las actividades de la industria manufacturera, la construcción, la generación y suministro de electricidad, gas y agua y la explotación de minas y canteras.
La Industria manufacturera en Panamá forma parte de los sectores que muestran una desaceleración en su crecimiento a causa de la falta de políticas de desarrollo económico efectivas, orientadas al mejoramiento de la competitividad. Después de 1975, su crecimiento fue menor que el resto de la economía bajando su participación en el PIB de 17.2% en 1970 a 11.9% en 1996, afectada por el pequeño mercado local y por la rigidez del Código de Trabajo Nacional. Después de la apertura arancelaria en 1998, su participación ha disminuido de 8.1% en el 2003 hasta 5.7% el en 2010 y 5.2% en 2011. Ya otros sectores de la economía tales como el transporte, las telecomunicaciones, el turismo, etc., han ganado terreno en términos de aportes a la economía nacional, al crecer más rápido que las manufacturas.
Las principales actividades desarrolladas por la industria manufacturera nacional son:
- Productos alimenticios y de bebidas
- Papel y productos de Papel
- Edición e impresión de papel
- Productos minerales (no metálicos)
- Productos elaborados de metal (no reparación)
- Otros tipos de equipos de transporte
- Muebles
El crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera ha tenido un comportamiento similar al de la economía nacional.
La producción se centra principalmente en bienes de consumo los cuales representan alrededor del 71% de la producción, seguido de las industrias relacionadas a la construcción con un 10% y finalmente las industrias intermedias y las de bienes de capital con un 6.5% y 3.5% respectivamente.
En cuanto al consumo de productos industriales, se estima que cerca del 80% del consumo industrial nacional proviene de las importaciones. Por otro lado el 22% de la producción industrial local es destinada a la exportación.
Oportunidades del Libre Comercio
La orientación hacia el mercado interno limita su crecimiento y la generación de empleos, mientras que la orientación exportadora ofrece oportunidades de inserción a grandes mercados. Por lo cual Panamá puede ampliar las exportaciones de bienes manufacturados de actividades ya existentes y de nuevos productos,aprovechando la ubicación de las riberas del Canal y de la plataforma logística internacional de servicios así como de la apertura comercial a través de los Tratados de Libre Comercio establecidos
El objetivo central es apoyar el desarrollo industrial para expandir las exportaciones industriales en nichos y mercados oportunos y propiciar una mayor productividad. Actualmente Panamá cuenta con alrededor de 11 tratados de libre comercio vigentes. Estados Unidos es el principal socio comercial de Panamá, representa un mercado de 300 millones de consumidores y es el principal destino de las exportaciones panameñas.
El acuerdo establece que el 99.7% de las exportaciones industriales entrarán a USA libres de gravámenes de manera inmediata a excepción del sector textil y vestido, mientras que el 0.03% restante que corresponden a productos de atún enlatado y cierto tipo de calzados se desgravarán a un plazo de 10 años.
Por otro lado Panamá eliminará de manera inmediata los aranceles de importación del 71.2% del universo arancelario y el restante porcentaje se desgravará de 5 a 10 años.
Con la entrada en ejecución de este Tratado Comercial con USA, Panamá tendrá acceso más libre al mercado más grande y rico del mundo. El uso de riberas del Canal y de los sistemas de logística para atraer IDE ayudará a afianzar la ZLC como centro logístico para exportar al mercado de EEUU. Se tendrá mercado para productos industriales como:
- Farmacéuticos
- Perfumería
- Fertilizantes
- Productos plásticos
- Jabones, detergentes y limpiadores
- Envases de vidrio
- Papel higiénico y toallas Madera y sus productos
Concluyendo, se destaca que la apertura industrial se dará brindándole a Panamá una protección escalonada a mercancías entre 5 a 10 años. Por lo cual, en este tiempo se hace imperante mejorar la competitividad del sector mediante la aplicación de políticas públicas adecuadas destinadas al incremento de la productividad mediante –por ejemplo- Adopción de tecnologías efectivas para la producción, atracción de Inversiones nacionales y foráneas para el desarrollo de industrias exportadoras y la obtención de insumos de producción a menor costo y mayor calidad.
NOTICIAS DE LA ACTUALIDAD
Boom inmobiliario en el Perú: Se venderían 50 mil viviendas en 2014
Este año se venderían en el país 50 mil viviendas por un valor total de S/.15 mil millones, estimó el presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI), Ricardo Arbulú.
Este monto sería superior en 12% a lo registrado en 2013, por lo que representaría una ligera recuperación. El ritmo de expansión el año pasado, en comparación con lo logrado en 2012, fue de 10%, indicó el citado gremio.
Según comenta David Vargas, gerente general de la ASEI, en 2013 las medidas dadas por las entidades reguladoras para restringir la entrega de préstamos hipotecarios y los rumores de una supuesta burbuja inmobiliaria afectaron el ritmo de ventas, al punto que las colocaciones de las grandes inmobiliarias cayeron 30%.
FUENTE: DIARIO PERÚ21
LA INDUSTRIA DEL ACERO Y METAL RECUPERARÁ SU CRECIMIENTO EN EL 2013 |
*26-09-2012 |
Crédito y Caución sitúa la recuperación en el consumo del acero y los metales, que siguen siendo vitales para muchas industrias, a partir de 2013.
El último estudio sectorial publicado por Crédito y Caución pone de relieve la ralentización del crecimiento económico mundial del sector del acero desde 2011. Las causas son comunes a todos los países analizados, aunque no ha afectado a todos ellos con la misma intensidad. De acuerdo con el informe, la evolución de la eurozona está afectando ya a la locomotora alemana y se ha extendido a economías emergentes como China y La India, con consecuencias para el sector del acero y del metal, estrechamente relacionadas con industrias clave como la construcción y la automoción.
La Asociación Mundial del Acero ha revisado ya a la baja sus perspectivas para 2012, apuntando un crecimiento del 3,6% en el sector siderúrgico, frente al 5,4% pronosticado el pasado mes de octubre. En la Unión Europea se prevé una contracción de 1,2% para este año, mientras que las expectativas para el crecimiento del consumo de acero en China se han revisado a la baja pasando del 7,5% a 4%.
A pesar de todo ello, Crédito y Caución espera una recuperación en el crecimiento tanto del acero como de los metales en general para 2013, que siguen siendo vitales para muchas industrias, así como en la demanda de materias primas, como el mineral de hierro y cobre. Sin embargo, para que esto suceda, la crisis de la eurozona tendrá que mantenerse a raya, evitando el contagio al resto de la economía mundial. Los próximos meses serán cruciales en este sentido, al igual que el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre, que determinarán el curso futuro de su economía, incluyendo su sector del acero y el metal.
FUENTE: PAGINA WEB CRÉDITO Y CAUCIÓN.ES
China es el primer productor de acero del mundo. Sin embargo, tiene grandes problemas socio-políticos internos que provocan inconvenientes estructurales en la industria de la minería. Hoy por hoy, tienen un exceso de producción, lo que junto a la falta de financiación, y a la intervención del Estado, provoca tensiones en el sector.
India, quinto país más importante en producción de muchos de los metales como el aluminio o el cobre y responsable del 1,8% de la producción mundial del plomo refinado, tiene dificultades importantes vinculados a la adquisición de permisos de actividad minera, así como una confrontación interna dentro de los profesionales del sector. Las importaciones baratas de China también le afectan, pero sobre todo, India presenta una desaceleración de la demanda interna muy alta.
Al contrario, Japón es un país prolífico en términos de volumen de esta industria. Actualmente ocupa el segundo lugar en producción de acero, y se ha posicionado claramente como un actor estratégico a nivel mundial.
Si echamos un vistazo al panorama general, vemos grandes diferencias. Mientras Chile cuenta con la minería con los beneficios más bajos, pero más satisfactorios, Alemania se presenta como el país con más retrasos en los pagos y más insolvencias en este sector. Y Turquía es de los pocos países que ha aumentado los beneficios en acero y metal en 2012.
No todos los países cuentan con producción de todos los metales. El cobre tiene un futuro mundial débil, lo que provoca que su precio disminuya año tras año. El zinc también ha sufrido una pequeña bajada del precio, en parte por el mercado Chino, así como por la ralentización del crecimiento económico en las principales economías desarrolladas y emergentes. El hierro es un material en auge a lo largo de todo el 2012, sobre todo en países como Australia, Brasil y China. El carbón tampoco ha tenido los resultados esperados en China, en India, o en la Unión Europea, por lo que este año sufrirá una bajada en el precio.
FUENTE: PAGINA WEB CRÉDITO Y CAUCIÓN.ES |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)